Área boscosa en el Territorio Indígena Cabécar, Talamanca, Costa Rica.
La Cuenca Binacional del Río Sixaola posee una biodiversidad excepcional de la cual dependen más de 33 mil personas y un valioso ecosistema; pero
se encuentra en riesgo ante graves problemas ambientales generados por la actividad humana.
El Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas ha trabajado para mejorar la gobernanza de la cuenca, y generar capacidades locales para una producción menos contaminante y más sostenible.
Durante 3 años hemos implementado 3 proyectos piloto para generar aprendizaje e intercambio de experiencias en 3 temas clave: producción sostenible, restauración de riberas y creación de una plataforma de diálogo
La actividad bananera y de plátano genera la mayor y más grave contaminación en la Cuenca del Sixaola debido al uso de agroquímicos.
El principal problema medioambiental transfronterizo de la Cuenca del Sixaola es la degradación de los ecosistemas de agua dulce y los recursos hídricos. Esto afecta toda la producción de las personas.
En este espacio la principal actividad económica es la producción de musáceas – banano y plátano – a escala industrial y en monocultivo. Esta producción genera la mayor y más contaminación debido al uso intensivo de agroquímicos.
La erosión retira el suelo fértil de las tierras agrícolas y de los bosques, así como sedimentos; lo que disminuye la calidad del agua del río y de los ecosistemas costeros. Debido a la erosión, la deforestación en sus márgenes y otros factores, el río se expande y provoca dañinas inundaciones en la cuenca del Río Sixaola.
La Cuenca Binacional del Río Sixaola está muy bien conservada, con casi la mitad de su cobertura bajo algún tipo de Área Silvestre Protegida. Además los pueblos indígenas resguardan una significativa parte de los bosques de la Cuenca.
Pero hay problemas que ponen en riesgo el verde de la Cuenca:
- Una débil gestión de las áreas protegidas.
- Ganadería y agricultura con prácticas insostenibles.
- Una gestión del agua que no es integral ni coordinada.
- Y una débil articulación con el sector privado.
Desde el Componente 2 de trabajo desarrollamos el Piloto 3 que promueve técnicas de restauración. Nuestra meta es alcanzar un total de 3 mil hectáreas restauradas. Hemos buscado restaurar en áreas prioritarias como nacientes, áreas que permitan proteger cauces y quebradas, o fincas para incrementar áreas boscosas.
La restauración ecológica busca recuperar las cualidades de los ecosistemas para que sean viables en el largo plazo, y lograr:
- Integridad para que aumente la biodiversidad que existía antes de la intervención humana.
- Poblaciones saludables que se desarrollan y brindan servicios ecosistémicos.
- Sustentabilidad de ecosistemas capaces de resistir.
El ecosistema afectado por la humanidad nunca volverá a su estado original. La restauración requiere tiempo y la construcción de procesos que deben ser continuos, unir a sectores y comunidades, e incluir los conocimientos tradicionales y científicos.
Trabajamos con la Asociación Stibrawpa para impulsar acciones ligadas a la restauración como jornadas de reforestación y mejoramiento de su vivero.
Hemos trabajado con organizaciones locales y sus asociadas. Al inicio del camino, el Grupo de Restauración con el cual trabajamos construyó una definición de restauración para la Cuenca enfocada en:
- resolver problemas ambientales,
- recuperar la capacidad de producción de bienes como madera, y de los servicios ecosistémicos,
- y generar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Definición de restauración del Grupo de Trabajo de Restauración | |
---|---|
Una alternativa que permite resolver problemas ambientales y a la vez lograr la recuperación de la capacidad de producción de bienes (madera y productos forestales no maderables) y servicios ecosistémicos; por ejemplo, la regulación del clima y de la calidad del agua, el control de la erosión, los valores culturales y otros en: i. áreas degradadas, (pe. Fincas ganaderas). ii. tierras mayores del 50% de pendiente y con elevada recarga hídrica, iii. dentro Áreas Protegidas (AP) y territorios indígenas (TI), iv. bosques riparios, v. áreas de mangle (pe. Humedales REGAMA y SSPS), vi. áreas de conectividad. |
Sí es posible disminuir el uso de pesticidas, y alejarse de un modelo de producción insostenible. En la Cuenca del Sixaola, ya hay personas productoras que trabajan de forma orgánica; y en el caso de los pueblos indígenas siguiendo su cosmovisión que promueve el policultivo y la conservación.
Desde el Piloto 3 de Producción Sostenible realizamos acciones en fincas para que sean vitrinas para el resto de la Cuenca. Tenemos la meta final de que en 1.000 hectáreas de superficies de paisajes tanto en suelo costarricense como panameño, se apliquen prácticas mejoradas de producción sostenible.
El Proyecto promueve herramientas de gestión de la tierra, bajo un modelo que conserve el agua, el suelo y la biodiversidad.
- Biofábricas
- Producción de bioinsumos y biofermentos
- Medidas contra fusarium raza 4
- Cercas vivas
- Sistemas agroforestales
- Plan de finca
- Cromatografía
- Nucleación
- Enriquecimiento de bosque
- Feromonas
- Visitantes florales
El tema que más se ha trabajado en las capacitaciones y talleres es el de elaboración de bioinsumos.
Hasta el primer trimestre del 2024, se han aplicado las herramientas en 448 hectáreas de fincas en la Cuenca. Casi la cuarta parte, el 72%, son gestionadas por mujeres, aunque no en todas las ocasiones ellas son dueñas de la tierra.
Durante más de 2 años de trabajo, nos hemos vinculado con 40 personas productoras, la mitad mujeres. 23 son de Costa Rica y 17 de Panamá. La mayoría de paisajes cubiertos, más de 460 hectáreas, están en Talamanca de Costa Rica, donde se ubica la mayoría de la Cuenca. De las 40 fincas, 23 están en territorios indígenas. Y son las mujeres quienes lideran el cambio.
El proyecto piloto de producción sostenible en fincas se desarrolla en unión con las autoridades agrícolas de Costa Rica y Panamá, que ya tienen avances en la materia. La proyección es que las instituciones puedan fortalecer estos procesos y aumente el intercambio de experiencias entre personas productoras.